domingo, 30 de noviembre de 2014

Homo sapiens


           
I.- Concepto y origen.
           
Homo sapiens puede traducirse como  “hombre sabio”. Los científicos califican como Homo sapiens arcaicos a varias especies de Homo que surgieron hace unos 600.000 años y que compartes diversas características con el Homo sapiens, aunque no tiene la misma anatomía.
            Los Homo sapiens modernos tienen una apariencia similar a los humanos actuales. Estos individuos habrían vivido en un periodo de entre unos 260.000 a 100.000 años antes del presente.
            En cuanto al Homo sapiens se cree que tiene una antigüedad de unos 195.000 años y surgió en algún lugar de África hace unos 150.000 años. Posteriormente se extendió hacia el Cercano Oriente (Palestina) hace unos 100.000 años, a Europa hace unos 40.000 años,  a Australia hace unos 40.000 años, llegando a América un poco más tarde a través de diferentes rutas.


            Con el tiempo se diferenciaron dos especies que llegaron a convivir en el mismo espacio tiempo: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens, pero este último hace unos 35.000 años, en el paleolítico superior, empezó a manifestar su superioridad cultural  frente al hombre neandertal y terminó por desplazarlo.

II.- Características.

            El cuerpo del Homo sapiens dispone de un elevado nivel de complejidad. Su capacidad de locomoción y de movimiento, sus pulgares oponibles (que facilitan el uso de instrumentos) y su dimorfismo sexual son algunas de sus características físicas. Pero la principal diferencia del Homo sapiens con otras especies Homo se encuentra en sus capacidades mentales, ya que es consciente de sí mismo, de su pasado y de su condición de mortal. Puede planificar y desarrollar pensamientos abstractos.   
           
            Posee los elementos comunes a otros animales como las sensaciones de miedo, temor,  angustia, placer, pero al mismo tiempo puede convertir esas sensaciones físicas en sentimientos racionalizados. También es el único que ha logrado un estilo de vida extremadamente complejo.

           

           De hecho esa facultad de abstracción se ve reflejada en el lenguaje y representa la máxima expresión de lo simbólico. Dentro del lenguaje es en el significante donde mejor se plasma esa complejidad del pensamiento ya que trasciende de lo puramente instintivo, para llegar más allá de lo tangible y de lo puramente vivido.
           
            Gracias al lenguaje el Homo sapiens ha conseguido transmitir la sabiduría que iba adquiriendo en cada generación a sus congéneres y a sus descendientes, pero también podido explorar sus capacidades y aprender de las ajenas tanto de su especie como de otras.
           
Escrito por: Alberto Ballesteros Domínguez.
Bibliografia: WWW. historiauniversal.com
                      WWW.definicionabc.com
                       WWW.portalciencia.net

martes, 11 de noviembre de 2014



Homo Habilis

El Homo habilis es el primer representante del género Homo que vivió hace 1,5 a 2 millones de años. Los primeros restos de Homo habilis fueron descubiertos en Olduvai,Tanzania en África del Este, en 1964 por Mary y Louis Leakey, don de se encontraron importante número de fragmentos de huesos y restos de muchos artefactos de piedra.

Analizando algunos de los huesos de las extremidades recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano. La cabeza del fémur es mucho más grande y de forma más corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto mucho más moderno. No hay dudas que su andar era erguido, así lo atestiguan los rasgos de su pelvis, columna y miembros. En conclusión podemos decir que los huesos de sus manos como de las piernas estaban más próximos a los seres humanos modernos que a los antropomorfos.
 Homo habilis tenía ciertos rasgos simiescos como unos brazos muy largos con respecto a las piernas. Sin embargo experimentó una expansión craneal a la vez que una reducción del aparato masticador.
imagen del homo habilis
Homo habilis

El nombre asignado a este especie “Habilis” hace referencia al hecho de que  fueron los primeros en construir y utilizar herramientas de piedra. Sus herramientas eran hechas principalmente piedra y se trataba de cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara (choppers) o por dos (chopping tools).
Los análisis al microscopio electrónico de las muescas de desgaste de la dentadura, junto con otras evidencias  indirectas, muestran que su dieta incluía la carne, sin embargo no podemos decir que fueran todavía depredadores, sino que practicaban más bien una actividad de carroñeo. Probablemente aprovecharían los tuétanos de los huesos procedentes de despojos de la caza de otros depredadores y los cantos rodados serían utilizados para fracturar el hueso y extraer el tuétano. También utilizarían los instrumentos para cortar plantas y triturar ciertos productos vegetales duros.
El Homo habilis todavía no conocía el uso del fuego, ni tampoco estaría en posesión de un lenguaje articulado.

A menudo se ha pensado que el Homo habilis es un antepasado sofisticado del Homo ergaster, que a su vez dio origen a la especie más humano de apariencia, Homo erectus. Continúan los debates sobre si el Homo habilis es un ancestro humano directo, y si todos los fósiles conocidos son correctamente atribuidos a esta especie. Sin embargo, en 2007, nuevos hallazgos sugieren que las dos especies coexistieron ( el homo Habilis y homo erectus) y pueden ser de linajes separados de un ancestro común, en lugar de que el Homo erectus sea descendiente de Homo habilis.

El Homo habilis coexistido con otros homos como los primates bípedos, Paranthropus boisei, Algunos de los cuales prosperaron durante muchos milenios. Sin embargo, el Homo habilis, Posiblemente debido a su innovación temprana tecnologica en herramientas y una dieta menos especializada, se convirtió en el precursor de una línea completa de nuevas especies, mientras que el Paranthropus boisei y sus familiares Paranthropus robustus desaparecieron del registro fósil. El Homo habilis También puede haber coexistido con el Homo erectus en África por un período de 500.000 años.
El Homo Habilis
Homo habilis: Es el primer hominido en utilizar herramientas


Datos Sobre el Homo Habilis
Nombre: Homo habilis
Época: Plioceno - Pleistoceno
Lugar donde vivía: África
Peso: Cerca de 30 a 40 kilos
Tamaño: 1 metro de altura aprox.
Alimentación: Omnívoro


Escrito por: Alberto Ballesteros Domínguez.
Bibliografía: www.portalciencia.net

                    www.historiasimple.com

Sören Kierkegaard (2)



Sören Kierkegaard

Sören Kierkegaard

(Copenhague, 1813-1855) Filósofo danés. Hijo del segundo matrimonio de un acaudalado comerciante de estricta religiosidad, era el menor de siete hermanos. Jorobado de nacimiento, la opresiva educación religiosa que vivió en la casa paterna está en la base de su temperamento angustiado y su atormentada religiosidad, origen de numerosas crisis. Sin embargo, de puertas afuera mantuvo una disipada vida social, en la que se distinguía por la brillantez de su ironía y su sentido del humor.
Sin razón aparente, renunció a su compromiso con Regina Olsen cuando estaban a punto de casarse, en 1841, al parecer a causa de una nueva crisis que le empujó a abrazar una vida religiosa, en el peculiar sentido que ello tenía para él. Sin embargo, antes de defender la fe como la única vía para evitar la caída en la desesperación, los primeros escritos de Kierkegaard trataban de los dos estadios previos de la existencia humana, según la teoría de los tres estadios que propuso en "o lo uno o lo otro", que guarda cierto paralelo con su propia existencia; distinguió, en este sentido, el estadio estético y el ético, que se completarían con el ya mencionado estadio religioso. Escribió con seudónimo los libros en que reconstruía el discurso del esteta, y también los que dedicó al estadio ético.
Sólo cuando entró en la fase del estadio religioso, a partir del año 1848, abandonó el uso de seudónimos. Éstos no respondían a la voluntad de ocultar su identidad, sino a la intención de dar a cada personaje un nombre y apellido propios (Victor Eremita, Nicolaus Notabene, Johannes Climacus, Johannes de Silentio, Constantin Constantinus...) con los cuales caricaturizar una de las múltiples formas en que los hombres resuelven su existencia. El esteta sería aquel individuo que, angustiado ante la imposibilidad de determinar por sí mismo la buena dirección de su propia vida, suspendiese las decisiones para evitar equivocarse: nada es preferible excepto si produce placer. Por eso, el esteta acabará dedicando toda su vida a encontrar la fórmula en que haya quedado absolutamente desterrada la angustia. Esta figura encuentra su mejor ejemplo en Diario de un seductor, donde el goce de la vida como momentos aislados de placer es lo único que guía al protagonista.
El hombre ético, en cambio, confía en que, al contrario, su razón le proporcione los elementos necesarios y suficientes para evaluar en cada momento la oportunidad de sus actos y, con ello, guiar rectamente el curso de su vida; sin embargo, y en abierta oposición a Hegel, para Kierkegaard esta figura queda atrapada en el espacio mediocre y alienante de lo público, el concepto compartido, nivelador, en el que desaparece el individuo.
Por último, el religioso albergará en sí mismo la tensión entre los dos estadios anteriores; sentirá la dificultad para actuar, pero a la desesperación opondrá no su razón, sino la pasión que el esteta derrochaba en las gestas amorosas, empleada ahora en sentir hasta el final su temor a equivocarse, mientras no puede por menos que actuar. Instalado en el absurdo de la existencia y en la angustia radical de la aspiración a la eternidad, el religioso afirma únicamente su fe, y a través de ella su propia y radical singularidad.
Kierkegaard abordó la temática religiosa de un modo heterodoxo, ya que no indagó en la naturaleza de la fe desde la premisa de la existencia de Dios sino desde la subjetividad del individuo, que, a través del inevitable ejercicio de su libertad, ve en el sentimiento religioso la única forma de vivir una existencia digna, no tanto a los ojos de Dios como a los suyos propios. Además de su prolijidad, lo que hace notable al filósofo es la originalidad de su trabajo, muy próximo a algunas de las corrientes filosóficas más relevantes del siglo por venir, sobre todo el existencialismo.

www.biografiasyvidas.com/biografia-kierkegaard
www.wikipedia.org

Homo habilis



Homo es un género de primates homínidos pertenecientes a la tribu de los homininis. El ser humano, junto a sus antepasados más cercanos, forman parte de este género que surgió hace aproximadamente 2,4 millones de años.

El Homo habilis es una de las especies más antiguas y se cree que es el primer representante del género Homo. Vivió en la región africana entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás, en la época del Preistoceno (era Cenozoica). El descubrimiento de sus fósiles tuvo lugar entre 1959 y 1964, en las gargantas de Olduvai, en Tanzania por el matrimonio británico Louis y Mary Leakey. Por entonces fue declarada como la especie más antigua del género Homo, aunque más adelante fue desplazada por el Homo rudolfensis. El calificativo de habilis (“habilidoso”) hace referencia al hecho de que estos humanos son los primeros talladores que tenían la  capacidad técnica para fabricar utensilios. Fabricaron las primeras herramientas de piedra formadas por cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara (choppers) o por dos (chopping tools). 


Principales características del Homo Habilis

Las principales características físicas e intelectuales que se manifiestan en el homo habilis son las siguientes:
·         Poseen un cráneo más redondeado que sus antecesores.
·         Tienen unos incisivos espadiformes.
·         Molares grandes y con esmalte grueso.
·         Presentan una ausencia de diastema.
·         Tiene el hueco occipital ubicado más hacia el centro.
·         Rostro menos prognato que los australopithecus.
·         Incisivos más grandes que los australopithecus
·         Con una cara corta y con dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.
·         La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del feto, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente colaboran al desarrollo de una cultura).
·         Mayor capacidad craneal 650 cm³.

Diferencias con los australopithecus

Un aumento del tamaño del cerebro respecto al  Australopithecus fue uno de los principales aspectos a considerar para determinar que el Homo habilis era una especie diferente. Para algunos expertos, sin embargo, podría considerarse tanto al Homo habilis como al Homo rudolfensis como una especie del Australopithecus.
Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopithecus. La cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno. Su altura era similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de 52 kg para los machos y 32 kg para las mujeres.
Finalmente, el cráneo más grande y redondeado, los molares con esmalte grueso, los incisivos espadiformes, un hueco occipital situado más al centro y una reducción de la pelvis (debido a la posición bípeda de las hembras) fueron otras características tomadas en cuenta para determinar que los fósiles hallados en África pertenecía a una nueva especie. De esta manera, el Homo habilis hoy en día es reconocido como otra de las especies extintas del género Homo.


Descubrimiento del Homo Habilis

La lucha del ser humano por comprender sus orígenes una aventura que ha emprendido hace mucho tiempo y que, probablemente nunca dé por concluida. Hablando específicamente del Homo habilis, las excavaciones a cargo de Louis y Mary Leakey comenzaron en Olduvai en el año 1931, más de tres décadas antes de su hallazgo, y acarrearon un gran número de complicaciones, entre las cuales se encontraban los encuentros con animales salvajes.
De hecho, antes de encontrar los primeros restos del Homo habilis, la pareja Leakey dio con una nueva especie, a la cual denominó Zinjanthropus boisei, aunque posteriormente pasó a llamarse Paranthropus boisei. Se trata de una especie de homínido de África Oriental que poseía un poderoso aparato masticador, indispensable para su dieta, la cual se centraba en vegetales duros, raíces y semillas.
Además del duro trabajo que los Leakey debieron llevar a cabo durante toda su vida, también debieron enfrentar las dificultades propias de intentar convencer al resto del mundo de que sus hallazgos se trataban de muestras auténticas de especies hasta el momento desconocidas. Cuando presentaron los fósiles del Homo habilis, por ejemplo, muchos investigadores aseguraron que se asemejaban demasiado a los del Australopithecus africanus; más tarde, por otro lado, nuevos restos provenientes de Etiopía apoyaron la existencia del habilis como una especie distinta.
Bernard Wood, un geólogo británico de renombre, asegura que el Homo habilis no puede pertenecer ni a la familia de los humanos ni a la de los australopitecinos, dadas sus características, por lo cual se hizo necesario asignarle su propio género. Agrega que el debate acerca de nuestros orígenes aún continúa vivo y con muchas incertidumbres; según el investigador, el popular gráfico que muestra una evolución lineal de nuestros antepasados hasta llegar a nosotros está lejos de ser válido.
Si bien es probable que nuestros ancestros hayan evolucionado en África, esto no significa que nuestra especie haya nacido en el mismo sitio, sino que podría haber surgido en muchos otros puntos del planeta y esto sólo se sabrá cuando se encuentren nuevos fósiles. Wood señala que lo más importante es entender que aún falta mucho por descubrir y no asumir lo conocido como la verdad absoluta.

BIBLIOGRAFÍA:
www.portalplanetasedna.com
es.wikipedia.org
archaeologyinfo.com
cmc-homohabilis.blogspot.com

PUBLICADO POR: NACHO RAMOS BRAVO